Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS DEL DEPORTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS DEL DEPORTE. Mostrar todas las entradas

20080319

PREPARACIÓN FÍSICA EN LAS ARTES MARCIALES (I).-

No hace falta ser un gran entendido en el mundo del deporte, para darse cuenta del potencial físico de un artista marcial. Esto se debe al desarrollo de las capacidades físicas, psicológicas, técnicas y tácticas a las que se ven sometidos, durante años de entrenamiento y que conlleva a mejorar la calidad de vida de estos deportistas.
.
La base de todo entrenamiento, viene dada por las cualidades físicas básicas, que son las capacidades necesarias para realizar cualquier deporte y que se encuentran divididas en dos grupos:
.
- Primarias, son las capacidades compuestas por una cualidad única (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad).

- Secundarias, son las que se componen de varias cualidades físicas primarias (equilibrio, destreza, agilidad, coordinación…)
.
Como en la mayoría de los deportes, en las artes marciales, se necesita desarrollar varias de estas cualidades para alcanzar un nivel de práctica óptimo. Pero, si lo analizamos detenidamente, ¿Qué cualidad física no se necesita para hacer correctamente un arte marcial?
.
Podemos encontrar deportes en los cuales una cualidad primaria destaca claramente sobre las demás, esto no ocurre en el arte marcial.
.
Hagamos un repaso general, ya que en posteriores artículos haremos un análisis más detallado de cada una de estas cualidades y analizaremos su entrenamiento, siempre físicamente hablando.
.
Fuerza: desde el punto de vista de las artes marciales, pierde terreno el concepto que tenemos de “la fuerza”, tomando un carácter más filosófico que físico, en el cual el poder mental y de concentración tiene mucho que ver. Sin embargo esto no impide que los artistas marciales desarrollen la fuerza muscular como parte del entrenamiento, una posición o un movimiento debe denotar fuerza en la persona que lo realiza.
.
Resistencia: fundamental para el entrenamiento o la competición, un kata en una persona sin resistencia física pierde su valor en el momento en que las posiciones no son estéticas y no se fijan, es cuando una posición “tiembla”, pero además, no podemos concebir un combate en el cual uno de los artistas marciales carece de fondo, está destinado a perder.
.
Flexibilidad: le da una estética especial a los movimientos, ya que se realizan con mucha amplitud, cualquier artista marcial que se precie hace continuas demostraciones de flexibilidad para resaltar su estado de forma, sobre todo en los músculos de los miembros inferiores.
.
Velocidad: un movimiento realizado con velocidad, no sólo imprime fuerza, sino, que en nuestro caso, interviene el factor sorpresa. La velocidad segmentaria es fundamental en el momento de realizar cualquier técnica, y además denota un control de ritmos, imprescindible para la realización de exhibiciones.
.
Es cierto, que en el caso de la flexibilidad y de la fuerza, hay que desarrollarlas en la justa medida y siempre controlado, ya que el exceso de fuerza puede ser una ventaja para el contrario, si la sabe aprovechar, y el exceso de flexibilidad, si no está controlado, desestabiliza las posiciones, por conllevar demasiada laxitud en las articulaciones.
.
Las cualidades físicas secundarias son de mucha importancia, pero al ser combinaciones de las cuatro primarias, las veremos con más detenimiento en posteriores artículos.
.
Miguel Ángel Matas Iglesias
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

20080125

EL ENTRENADOR PERSONAL.-

En los últimos años, en los gimnasios, está adquiriendo mucha importancia el “Entrenador Personal”. Pero, ¿qué es un entrenador personal?.
.
En realidad, nos encontramos ante una figura profesional traída de E.E.U.U., donde el “Personal Trainer” va a las casas de sus clientes para dirigirles el entrenamie
nto, el cual, no en todos los casos implica un acompañamiento, simplemente prescribe unos ejercicios, después de tomar medidas de ciertos parámetros que le indican la evolución. En el caso de los gimnasios, se ha adaptado, como el entrenador que acompaña al cliente dirigiéndole el entrenamiento durante el tiempo acordado.
.
Cuando una persona toma la decisión de acercarse a un gimnasio y requerir los servicios de un entrenador personal, suele ser por las siguientes razones:
- Intenta conseguir los objetivos más rápidamente. Confía plenamente en la persona que le dirige, con lo cual, se añade un efecto placebo, que favorece la labor del entrenador.
- Se encuentra sólo o desatendido en el gimnasio y busca una persona que le acompañe y le cree la obligación de entrenar.
- Busca algo más que un entrenamiento de pesas o está preparando algún tipo de prueba específica y requiere una ayuda más directa.
- Quiere demostrar que dispone de un alto nivel adquisitivo y el entrenador personal le proporciona el “status” deseado.
.
Sin embargo, olvidamos que debemos informarnos sobre la profesionalidad de la persona en la cual vamos a confiar para que desarrolle este cometido. En muchos casos es el propio Monitor, de la sala de pesas, que, simplemente, cambia de camiseta y automáticamente sube su categoría profesional.
.
Si nos fijamos en las titulaciones existentes y que normalmente son otorgadas por las Federaciones Deportivas, podemos comprobar que el nivel más básico está señalado por la titulación de “Monitor”, el “Entrenador”, siempre ocupa un escalafón más alto, por tanto no debería ser un monitor el que asumiera el trabajos de un rango superior.
En otros casos se puede adquirir la categoría de entrenador personal, simplemente dando un curso “Express” , con poca consistencia y con un coste elevado.
.
O nos encontramos a unos personajes, que con poca o nula preparación y mucha “palabrería” consiguen llamar, durante algún tiempo, la atención de los clientes y que acaban perjudicando tanto al cliente como al gimnasio.
.
Es por todo esto, por lo que recomendamos a todos aquellos que quieran tener un entrenador personal, que, igual que piden información de las instalaciones, horarios y precios, t
ambién se informen de la persona que va a llevar su entrenamiento personal, exigiendo la titulación y el currículo, comprobando que podrá cubrir sus expectativas.
.
Por último me gustaría destacar la figura del “Preparador Personalizado”, la cual, acarrea unos costes inferiores para el cliente, debido a que no tiene porque acompañarlo en todo momento, pero si debe diseñar un entrenamiento adaptado a las necesidades y objetivos individuales.
.
Nota del autor: He querido colaborar con este artículo en el primer número de esta revista digital, para apoyar la titulación de “Preparador Físico Personal” otorgado por la FEAM y para que sea reconocida la capacidad de los alumnos que están inscritos en el curso, los cuales confío en que llegarán a ser grandes profesionales.
.
Por otra parte quiero adelantar que en próximos números, se escribirán una serie de artículos sobre la preparación física específica para las Artes Marciales, vistas desde su punto más teórico, con lo cual abrimos una sección que espero os resulte atractiva y de utilidad a la hora de plantear vuestros entrenamientos.
.
Por último quiero agradecer a Mario Padilla Martín la oportunidad que me da de poder transmitir mis opiniones y mis conocimientos hacia todos los lectores que estén interesados.
.
Miguel Ángel Matas Iglesias
Licenciado en CC de la Actividad Física y el Deporte

Ciencia en las Artes Marciales.-

Articulo de presentación
.
Vamos a iniciar una sección que llevará por título “Ciencia en las Artes Marciales”. En ella expondremos estudios de carácter científico realizados sobre técnica de golpeos y demás, tanto propias, como editadas en otras revistas que nos parezcan relevantes por su interés, desde el pu
nto de vista de la ciencia basándonos en la biomecánica y la fisiología, como fundamentos de la mecánica y el rendimiento.
.
Todos los aficionados a las Artes Marciales damos una importancia elevada a todos los procesos mentales que ocurren en una confrontación e intentamos aumentar nuestro poder mental, tanto como el físico para conseguir una técnica más eficaz y más potente, sin darnos cuenta que todo movimiento responde a unas leyes físicas que, en algunos casos puede ser estudiado y analizado. Digo en algunos casos por que la ciencia, aún hoy con toda nuestra revolución científica, no es capaz de explicar muchos procesos mentales que influyen en ciertos aspectos físicos, entendiendo por aspectos físicos como habilidades y rendimiento motores.
.
Vamos a poner un ejemplo extremo, se sabe, científicamente que el cuerpo al moverse y al respirar consume una energía que se puede cuantificar en julios o calorías y que esa energía la obtiene de los alimentos, los cuales también se ha estudiado cuantas calorías aporta cada alimento, por lo tanto a una cantidad de actividad dada se necesita ingerir una cantidad de alimentos que aporten esa cantidad de energía, hasta todo esta relativamente claro. Además, como somos un 70% de agua, debemos ingerir una cantidad de agua diaria para recuperar la pérdida producida a través del sudor y la orina, por lo que, supuestamente un hombre no puede estar sin beber más de 3 dias (más o menos). Sin embargo, con estos datos tan precisos, la ciencia sigue sin poder explicar como los yogüis hinduistas pueden pasarse semanas sin beber y meses sin comer, o como una persona perdida en el desierto, montaña o similar, que se encuentra luchando por su vida, puede tener fuerzas para llegar a algún sitio, recorriendo largas distancias o realizando esfuerzos extremos, consumiendo una cantidad de calorias que no ha ingerido. ¿De donde sale esa Energía (véase que en esta ocasión escribo con mayúsculas)? Esa es la que denominamos de muchas formas, como fuerza mental, energía del Universo, etc… y lo hacemos así por que no sabemos exactamente que es (los científicos todavía no lo han explicado), pero sabemos que está ahí en ocasiones somos capaces de sentirlo, incluso algunos privilegiados, son capaces de controlarla.
.
Antiguamente cualquier cosa que el hombre no supiera explicar, se atribuía a la intercisión divina y el hombre, principalmente los orientales, intentaron acercarse a esta divinidad con su mente llegando a una serie de conclusiones. Algunas de estas conclusiones como la dualidad del cuerpo mente que realmente son uno y la posibilidad y necesidad de llegar a ser uno con el universo, son repetidas en todas las religiones y filosofías orientales, hinduismo, budismo, taoismo, tan sólo difiere la manera de llegar a ello, pero la idea de unión de la mente con el mundo que nos rodea es idea reiterada en toda la filosofía oriental. Esto es lo que la diferencia de la filosofía occidental, en oriente van de dentro afuera y en occidente de fuera adentro, dejando a los dioses como algo aparte.
.
En el Renacimiento comenzó un cambio en la mentalidad y llegamos al siglo pasado en que se le dió la vuelta a la tortilla y todo lo que no sea explicado científicamente, directamente no existe y quien intenta decir otra cosa se le tilda de raro o de loco.
.

Actualmente comenzamos a ampliar nuestras miras y ver que todo no es blanco o negro, ya que hay muchas cosas que sabemos que están ahí, pero no sabemos explicarlo. La sociedad materialista empieza a abrir los ojos y ver un poco más allá.
.
Pero, ¿realmente la ciencia y el misticismo espiritual están separados?. Existe un libro, el cuál recomiendo su lectura encarecidamente, se llama “El Tao de la Física” de Fritjof Capra. En él, el autor realiza una introducción aclaratoria amena y concisa sobre el misticismo oriental y la física cuántica y finalmente llega a unos resultados sorprendentes, ya que son los propios científicos los que han descubierto la dualidad de la partícula que compone cada átomo, tanto de nuestro cuerpo como de cualquier otra cosa. Los átomos, unidad estructural fundamental de la materia, tanto de materia viva (hombre, animales, árboles, etc…) como muerta (rocas, metales, minerales, etc….) se divide a su vez en subpartículas (protones, electrones, neutrones) y estas a su vez en otras subpartículas (quarks). La cuestión es que los científicos han comprobado que, a veces, estás partículas se comportan como tal, partículas, es decir, materia, y otras veces se comportan como ondas, es decir no son materia, y el problema llega aquí, ya que no saben a que es debido, pero si saben que esa dualidad es lo que hace al universo ser como es, materia (cuerpo) y onda (mente) son lo mismo tal como llevan diciendo los misticos orientales desde hace 4000 años.
.
Hay otros detalles muy interesantes en ese libro pero la conclusión final a la que podemos llegar sería que la ciencia y el misticismo no son tan diferentes al fin y al cabo y están llegando cada uno con métodos dispares a un mismo resultado.
.
Dicho todo esto y volviendo al objeto de nuestra sección en esta revista, introduciremos el aspecto más formal y científico para la búsqueda de un mejor rendimiento biomecánico y fisiológico, pero sin olvidar que todo esto es teoría-práctica y que cada luchador tiene características diferentes (la antropometría y la fisiología del cuerpo marcan grandes diferencias para la elección de un técnica concreta) y que la mente es la que en último término va a marcar las diferencias.
.
Hi Tora.